Venecia, ciudad capital de la región Véneto en el Adriático, se levanta en la laguna veneciana sobre un grupo de islotes divididos por numerosos canales constituye uno de los centros turísticos más atractivos de Italia. Dotada de una riqueza monumental extraordinaria, su actividad industrial está localizada en Mestre y Marghera: refinería de petróleo. Desde la Edad Media fue capital de una República poderosísima. En 1797, fue conquistada por Napoleón y anexionada a Austria. No llegó a integrarse al reino de Italia hasta 1866.

Pues bien, ahora en la Biblioteca de Longhena se exponen raros ejemplares de piezas de época, dibujos, edictos, cartas y “fe de sanidad”, además, de una instalación multimedia así como las aplicaciones de inteligencia artificial hasta los datos históricos de “Venice Long Data”, para rememorar diversos capítulos históricos ejemplares de la República lagunar contra las epidemias.

Resulta reconocido por los historiadores cómo la Serenísima República de Venencia fuese un estado a la vanguardia en muchos campos de la vida económica, institucional, social y cultural. Uno de los ejemplos más importantes, cuyo legado ha llegado hasta nuestros días, ha sido su capacidad de respuesta frente a las epidemias. Cabe recordar que una epidemia se registra con un aumento repentino y por encima de la normalidad, en la incidencia de una enfermedad infecciosa en una zona determinada. También en sentido figurado, por extensión, propagación general de algo que se considera dañino o negativo.

Proyectada hacia e mar, Venecia era una articulación de un flujo intenso y constante de hombres, ideas y comercios, que conllevaba diversas infecciones, la peste en primer lugar. Son famosas las grandes pestilencias que han azotado Venecia y toda Europa, a partir de la de 1348- 49. Entre mediados del siglo XV y mediados del XVII la peste se manifestaba como una plaga recurrente en Italia y en las costas del Mediterráneo, representándose mediamente cada dos o tres años. Dramáticas fueron las de 1575-77 y de 1630-31. Ninguna otra ciudad y organización estatal de la edad moderna supo deesplegar políticas públicas eficaces y capilares como supo hacerlo Venecia.

A esta historia ejemplar está dedicada la exposición Venecia y las epidemias: organizada por la Fundación Giorgio Cini y exhibida en su Biblioteca del Longhena. Gracias al trabajo de investigación del Instituto de Historia de la Sociedad y del Estado Veneciano (que este año celebra los 70 años de actividad), un largo relato documental, hasta ahora reservado a investigadores y a estudiosos, se expone al público, como raros ejemplares de textos y libros antiguos, dibujos y grabados, excepcionales certificados “fes de sanidad” (salvoconductos sanitarios de la época) así como edictos y carteos de las Instituciones dedicadas a la Sanidad en la República Véneta.

Como explica Daniele Franco, el director científico de la Fundación veneciana: “La experiencia histórica de Venecia resulta ser de gran enseñanza, porque -como se demostraron las vicisitudes de hace cinco años- el mundo se expone a un permanente riesgo pandémico. El acercamiento pragmático por parte de todas las instituciones y las magistraduras de la época se unía a la acción extensa de las hermandades y de la que hoy día llamamos sociedad civil. Este largo capítulo confirma que una pandemia exige una respuesta por parte de la entera sociedad. Exige cohesión, solidaridad, consenso. Exige una reflexión, anticipada, sobre los principios de las ideas políticas y técnicas para actuarla en la emergencia”.

Para la cita expositiva se han elegido materiales que cubren cuatro siglos de prevención y gestión de las epidemias. Se trata de originales de resoluciones y proclamaciones, de medidas como la contumacia, además de remedios médicos y “fe de sanidad” certificando que la persona era sana y podía atravesar el territorio de la República. La exposición documenta la construcción de iglesias y basílicas, donde la fe se entrelazaba con el alivio del fin de la epidemia, apelándose a los Santos elegidos para la protección de los enfermos. Son todos documentos raros que proceden de los fondos conservados por la Fundación Cini y de préstamos concedidos por el Archivo Histórico de Venecia, de la Biblioteca Nacional Marciana y del Museo Correr de la ciudad lagunar.

A este denso aparato documental se acompaña un viaje multimedia, gracias a una vídeo- instalación interactiva creada por el Estudio CamerAnebbia.

La exposición se coloca en el recorrido temático Democracia y pandemias que la Fundación de San Giorgio Maggiore ha puesto en marcha en 2025 con un intenso programa de eventos, seminarios, congresos, conciertos y un simposium internacional. Entre estas iniciativa un congreso de profundización histórica e historiográfica sobre los temas de la exposición, comisariado por el Instituto para la Historia de la Sociedad y del Estado Veneciano, tendrá lugar en la Fundación Giorgio Cini el 17 de Octubre de 2025.

Una vez más hay que aprender de las pasadas edades, medieval y moderna, incluso para afrontar las nuevas emergencias.