El deporte es parte esencial en el estilo de vida de muchas personas. Con tenis, baloncesto, esgrima, entre otros, existen muchas opciones para el gusto de cada individuo. Sin embargo, un gran número de disciplinas ve prácticamente imposible competir con el deporte rey.
El Perú no es la excepción y como en muchos países, gran porcentaje de la población juega de forma “amateur” o practican fútbol. Pero existe un deporte que parte desde la enseñanza de las artes marciales y que de poco a poco está creciendo, nos referimos al taekwondo.
Este arte marcial tradicional nació en Corea del Sur en 1954 y fue nombrado en abril de 1955, su creador fue el general Choi Hong Hi quien luego de la Segunda Guerra Mundial tomó la base del taekyon, un ancestral arte marcial desarrollado por los guerreros de la dinastía Shilla, los Hwarang.
Dando así inicio a un nuevo arte marcial que tenía el objetivo de sustituir al karate y judo impuesto por Japón en Corea, durante la época de invasión que había finalizado en 1945. El taekwondo era el indicado para que los coreanos tuvieran un arte marcial del cual sentirse orgullosos e identificados.
De acuerdo con la página oficial de los Juegos Olímpicos en 1973 se creó la Federación Mundial del Taekwondo (WTF) como institución legítima de este deporte. Posteriormente ese mismo año se celebró en Seúl el primer Campeonato Mundial de Taekwondo y es reconocido como deporte Olímpico desde Sídney 2000.
Preparación previa para la sesión de combate.
Organizaciones del taekwondo
En la práctica de este arte marcial existen dos entidades reguladoras principales hablamos del World Taekwondo Federation (WTF) y el International Federation of Taekwondo (ITF).
Se conoce que el coronel Choi (padre del taekwondo) fundó en 1966 la ITF, difundiendo su creación y permitiendo que el taekwondo (ITF) se practique en diferentes partes del mundo, Choi quería que su creación sea independiente y pueda unificar a su país que se encontraba dividido, sin embargo posteriormente en 1971 se mudó con el conocimiento del taekwondo ITF a Canadá por diferencias con el dictador surcoreano Park Chung-Hee.
Esto generó que el gobierno surcoreano cree la WTF(1973) y posteriormente introdujeron el taekwondo WTF al Comité Olímpico Internacional(COI) el cual recibió el apoyo del público al ser exhibido en Seúl 1988.
La diferencia de estas dos entidades es que la práctica del taekwondo WTF es de carácter deportiva mientras que el taekwondo ITF está orientado la práctica del arte marcial como tal lo creó el general Choi
Dato curioso
Se conoce que el taekwondo ITF se practica en países como Corea del Norte, pero es necesario decir que el general Choi creó dicho arte marcial cuando aún no estaba exiliado de Corea del Sur, difundiéndolo en diferentes países americanos y europeos, pero he aquí el detalle ya que al volver a Corea, Choi regresó al vecino del norte por su estado de exiliado en el sur y fue allí donde enseño también el taekwondo debido a que conto con todo el apoyo de Corea del Norte en especial el económico, esto generó que en Corea del Sur lo consideren como desertor.
Taekwondo Kukkiwon
Dentro de la WTF (quienes han actualizado con el transcurso de los años la práctica del taekwondo) se encuentra una institución financiada por el gobierno surcoreano denominado kukkiwon, quienes son los encargados de albergar la base mundial del taekwondo, además cuentan con una academia en donde se potencia a los futuros deportistas y también cuentan con un centro de investigación de este arte marcial. Logrando que el taekwondo se adecue al avance del tiempo. Es este el taekwondo que se practica en 95 países a nivel mundial, permitiendo que este arte marcial sea conocido a nivel internacional y también llegue al Perú.
Para conocer más sobre la práctica del taekwondo en el Perú hablamos con el profesor Jorge Huamán quien nos recibió cordialmente en su centro de enseñanza y a quien citaremos en los siguientes apartados.
Significado de los cinturones
Se conoce que las artes marciales como el judo, karate y kung–fu tienen cinturones que representan el nivel del practicante. El taekwondo también usa dicho método llamándolos 'keup 'y 'dan'.
Los colores van desde el blanco hasta el cinturón negro, teniendo este último nueve niveles dan.
Como dato adicional el examen de cambio de cinturón ocurre tres veces al año, los alumnos lo realizan si el maestro considera que están preparados, para los cinturones negros este cambio se puede dar cada año de acuerdo con el desarrollo del practicante. Una vez obtenido el nuevo cinturón el practicante recibe su certificado de taekwondo kukkiwon, que es válido en cualquier país del mundo donde se practique este arte marcial.
Practicar hasta el punto de dominar las diferentes técnicas permite a la persona aumentar su fuerza, flexibilidad y coordinación. También ayuda a reducir el estrés que podemos tener por causa del trabajo, estudios o algún otro asunto. Se debe tener en cuenta que al momento de competir la edad óptima es desde los 12 a 30 años.
Movimientos
Las técnicas que predominan en esta disciplina son las que emplean las piernas, existen aproximadamente 10 movimientos básicos que utilizan la terminación 'chagui' que en su traducción al español significa patada.
Técnicas avanzadas
Existen 24 formas que encierran más de 100 movimientos, sin embargo, mientras mayor nivel y experiencia adquiere el practicante, mayor es la dificultad. El maestro Jorge Huamán nos comentó más sobre ello.
Equipo de protección
Uno se puede preguntar qué tan alta es la posibilidad de sufrir alguna lesión. Este, como muchos otros, al ser un deporte de contacto tiene probabilidades de producir alguna leve lesión, en especial durante las peleas, sin embargo, para evitar y amortiguar los golpes existen los denominados petos, que son protectores que cubren gran parte del torso por delante y atrás. También se usan espinilleras, canilleras, protector bucal, coquilla, guantes, antebraceras y por último pero no menos importante un casco con máscara para los que inician y sin para los avanzados.
Taekwondo en el Callao
En la provincia constitucional del Callao se practican diferentes deportes, si uno camina o está en el transporte público es fácil notar los centros o espacios deportivos, si bien el taekwondo no es la principal disciplina marcial en tierras chalacas, ya se lleva practicando desde finales del siglo pasado.
Recordemos que el Taekwondo no discrimina edad y es un arte marcial que cualquier individuo puede practicar fuera de la competencia. Eso sí la constancia y actitud son ejes claves para un óptimo desarrollo.
Competencia
El Perú crece a nivel latinoamericano al momento de competir en la modalidad de poomzae, sin embargo, el maestro nos explicó que existen barreras que dificultan un avance significativo para poder llegar con notoriedad al escenario internacional.
En conclusión, el taekwondo en el Perú está avanzando de poco a poco, aún nos falta un camino largo en algunas modalidades para poder codearnos ante las grandes potencias, dependerá mucho del trabajo, proyección y difusión que pueden ofrecer las autoridades encargadas, a su vez encontrar y apostar por los nuevos jóvenes talentos y dar capacitaciones constantes a los entrenadores para estar a la vanguardia. Definitivamente la popular frase “hay talento, falta apoyo” queda como anillo al dedo en relación con este tema en el Perú.