La primera exposición individual de Mika Rottenberg en España presentará sus reconocidas instalaciones de vídeo, Cosmic generator (2017) y Spaghetti blockchain (2019), junto con su serie más reciente, Lampshares (2024 – 2025), tallada a partir de enredaderas y plástico reciclado.
Durante décadas, Mika Rottenberg ha explorado nuestra relación con los sistemas capitalistas de producción y trabajo, construyendo un universo de mundos dispares a través de obras inmersivas y multidimensionales. Su obra expone lo absurdo de nuestra realidad global, combinando imágenes que resultan a la vez hipnóticas e inquietantes y difuminando los límites entre lo real y lo ficticio, lo natural y lo artificial.
La que quizás sea una de las mejores introducciones a la obra de Rottenberg, Cosmic generator, explora la globalización, el mundo laboral y el del espectáculo, yuxtaponiendo la industria del mundo real con los inesperados sistemas de fabricación de la propia Rottenberg. La distinción entre fantasía arquitectónica y espacio real se diluye a medida que Rottenberg confronta la distancia entre lugares aparentemente desconectados entre sí –con filmaciones realizadas en un mercado de productos hechos de plástico en Yiwu, China, y en la frontera entre México y California– y mezcla con ellos elementos del realismo mágico grabados en el estudio y objetos desplazados en relación a la propia instalación.
Del mismo modo, en Spaghetti blockchain, el espectador viaja a través de un universo de escenas incongruentes que despiertan una variedad de reacciones sensoriales: desde sonidos ASMR y cantos guturales de cantantes provenientes de Tuvá, Siberia, hasta imágenes de la fábrica de antimateria del CERN y una cosechadora mecánica en un campo de patatas. A través de todos ellos late la preocupación por cómo los humanos manipulan la materia y su relación con el mundo material.
Me interesan estos sistemas hechos por las personas en los que el punto de partida es no tener ni idea de lo que está pasando y se intenta imponer una cierta lógica, cosa que genera un punto de locura.
(Mika Rottenberg)
En su exploración de la paradójica atracción humana hacia la toxicidad, Rottenberg ha transformado su estudio en un laboratorio para la producción de sus Lampshares, una serie de esculturas funcionales iniciada en 2023. En colaboración con Inner City Green Team y Gary Dusek en Nueva York, la artista combina enredaderas invasoras que asfixian los bosques del norte del estado con plástico recuperado que ha sido extraído como un recurso natural y que ahora se reimagina para convertirlo en ‘gemas urbanas’.
Compartiendo la inquietante y seductora combinación de lirismo e ingenio que caracteriza la práctica de la artista, estas Lampshares llevan la preocupación sobre los sistemas de producción capitalista que Rottenberg ya había trabajado anteriormente en obras metafóricas y conceptuales a un terreno escultórico. Imbuida por los nuevos significados y valores de los sistemas de creación regenerativos, estos materiales considerados tóxicos o invasivos en otros contextos se convierten en unas lámparas únicas que proponen una alternativa creativa a los actuales sistemas de producción y consumo masivos.
Además de los Lampshares, Rottenberg presenta una selección de dibujos recientes en los que resuenan los temas de sus películas, instalaciones y obras escultóricas gracias a un vocabulario particular hecho a partir de símbolos e iconos recurrentes. Elementos corporales como las extremidades o las huellas dactilares se encuentran en armonía con las formas orgánicas y extrañamente sexuales de Lampshares y tienden hacia la preocupación por los cuerpos no normativos de las mujeres y el papel del trabajo femenino presente en las obras fílmicas de Rottenberg.
Mientras, las alusiones a la circularidad se expresan tanto en los sistemas circulares con los que se organizan sus películas como en la atención prestada a los métodos de producción sostenibles. A lo largo de la lúdica obra de Rottenberg y de sus síntesis de lo absurdo y disparatado, se conectan temas como la apropiación, la distorsión y la reinvención, así como la producción, el consumo y el hipercapitalismo, cuestiones que subrayan tanto las infinitas diferencias entre las personas como la red de bienes y acciones que nos une.