Esta exposición revisa cuatro proyectos fundamentales en la trayectoria de Leandro Katz (Buenos Aires, 1938). Los proyectos exhibidos: El día que me quieras, Paradox, La huella de Viernes, y Proyecto Catherwood abordan épocas y registros distintos, y todos parten de investigaciones de largo aliento que indagan sobre los fantasmas de la historia latentes en la imagen fotográfica y sus usos. Mediante instalaciones, fotografías documentales y videos, Leandro Katz despliega un conjunto de obras que abordan tanto la imagen del Che Guevara en su campaña en Bolivia y su muerte, así como el inconsciente material y visual del pasado colonial en América Central que permea las visiones del presente.

En el caso del Proyecto para el día que me quieras, la muestra reúne por primera vez las nueve instalaciones que resumen el trabajo de Katz acerca de la imagen del Che Guevara atravesada por el registro fotográfico de su trágica campaña en Bolivia. En particular, el modo en que la construcción de su imagen pública contrasta con la clandestinidad de sus distintas apariciones como guerrillero junto con sus compañeros, así como el impacto que la imagen de su cadáver produjo en la imaginación del siglo XX. Katz explora también la materialidad de la memoria y de la historia por medio del uso de diferentes soportes de exhibición y del desplazamiento de la imagen bidimensional a una que es capaz de ocupar el espacio. Partiendo de una investigación de orden histórico, las imágenes reconstruyen la evidencia visible del evento, la relación entre la opacidad y la clandestinidad de las distintas retóricas de la imagen.

La exhaustiva investigación histórica y periodística realizada, lo llevan a conformar una polifónica cronología -1963 a 1997- sobre la campaña boliviana del Che y sus compañeros, que permite una lectura simultánea de hechos provenientes de las más diversas fuentes documentales -medios periodísticos, informes y textos militares, históricos y políticos-. Y dado que dichas fuentes de información se refieren a fechas e incidentes específicos registrados por ambos lados de la lucha, y que a menudo son ideológicamente dispares y frecuentemente erróneas o contradictorias, el orden cronológico de los mismos, permiten desentrañar hechos microhistóricos que merecen ser revelados.

Las instalaciones incluyen dos obras fílmicas: el ensayo documental El día que me quieras (1997), en el cual, a través de la narración y la entrevista, Freddy Alborta, el fotógrafo boliviano quien tomó las imágenes finales del cuerpo de Che Guevara luego de su captura y ejecución en 1967, nos conduce a través de una reflexión sobre la fotografía y la muerte. Exhumación (2007), una entrevista a Alejandro Incháurregui, el antropólogo forense quien formó parte de los equipos antropológicos que hallaron la tumba clandestina de Ernesto Che Guevara en 1997.

La serie fotográfica del Proyecto Catherwood reconstruye las expediciones de los años 1840 de Frederick Catherwood y John L. Stephens en Yucatán y el mundo maya. Mediante la contrastación de los dibujos de Catherwood y de las ruinas arqueológicas en su estado actual, Leandro Katz adopta el punto de vista del explorador inglés al mismo tiempo que restituye a través de elaboradas técnicas fotográficas un tiempo pasado.

En conexión con este último proyecto, se exhibe también Paradox y La huella de Viernes, un conjunto de instalaciones, fotografías y videos que dan cuenta de la genealogía de los asaltos coloniales de las tierras mayas. Este relato cronológico aborda las invasiones al territorio desde el descubrimiento de América hasta los años 90. A través de este trazo genealógico y arqueológico se hacen patentes los modos de operación de la estructura colonial en el pasado, y en el presente a través de la acuciosa documentación de los procesos políticos de la explotación del plátano.

Mediante la revisión de un artista clave en las prácticas conceptuales latinoamericanas, el MUAC recordará los 50 años de la muerte del Che Guevara y del periodo donde la revolución latinoamericana aparecía como una clave del horizonte. Al mismo tiempo, la exposición avanza sobre aquellos proyectos en el trabajo de Leandro Katz vinculados directamente con la historia de América Central y sus fantasmas.