Ha pasado más de un año desde que el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP, ahora partido político llamado Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) suscribieron el Acuerdo de Paz. Desde entonces, se ha hablado de la posibilidad de hacer «trizas el acuerdo» —pese a que la Corte Constitucional lo blindó por 12 años en el pasado mes de octubre—, como lo quiere un sector político cuyo mayor referente es el expresidente Álvaro Uribe, o de la mala implementación que ha tenido el acuerdo por parte del presidente Juan Manuel Santos, incumpliendo algunos convenios a los exguerrilleros y prestando poca atención a la muerte de líderes sociales, que ya son 69 en total.

Al mismo tiempo, las víctimas y victimarios han empezado a revelar lo que vivieron durante más de cincuenta años de conflicto. Esto se había hecho antes en Colombia, pero el acuerdo de paz ha permitido desenterrar nuevas historias que están llegando a las salas de cine, a los museos, a las bibliotecas y a las librerías. Acá hay cuatro ejemplos concretos que se lanzaron o presentaron a finales del año pasado y comienzo de este:

Ciro y yo, y todos los actores del conflicto

Documental del director colombiano Miguel Salazar que relata la historia de Ciro Galindo y su familia, quienes habitaban en la serranía de La Macarena, cerca a una de las zonas más bellas de Colombia, Caño Cristales —por las algas de diversos colores que pintan las aguas del río— en el departamento del Guaviare, donde era guardabosques y guiaba a los turistas que llegaban a conocer el lugar. Fue allí donde el cineasta conoció a Ciro hace más de 20 años.

En La Macarena, a finales del los 90, su segundo hijo es reclutado por la guerrilla a los 13 años. Cuando decide desertar, algunos miembros de las Fuerzas Armadas lo usan para obtener información y lo conectan con los Paramilitares. Al mismo tiempo, Ciro y su familia deben huir de La Macarena porque son familiares de un desertor guerrillero y luego son objetivo paramilitar porque su hijo no quiere volver a trabajar para ellos.

El documental cuenta con una gran investigación, que incluye videos de las autoridades y un recuento de lo que ocurría en Colombia a finales del siglo pasado y comienzos de este. Al mismo tiempo, se desarrolla la historia de cómo Ciro y su familia buscan una vida pacífica. Esta cinta llegó a los cines a finales de enero.

Memorias: 12 historias que deja la guerra traídas desde toda Colombia

Este libro fue un trabajo realizado por Consejo de Redacción —«organización colombiana de periodistas que tiene como misión promover el periodismo de investigación», tal como dice su descripción— y la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS). Se envío a 12 periodistas a 12 diferentes lugares del país para que dar voz a las víctimas del conflicto.

La selección fue variopinta e incluyo gente del campo y de la ciudad, nativos del Caquetá —al sur, donde empieza la Amazonía—, campesinos del norte del país, madres que perdieron a sus hijos por ser parte de algún bando o porque así los quisieron mostrar, como es el caso de los jóvenes del municipio de Soacha, cerca a Bogotá, a quienes las fuerzas armadas asesinaron y mostraron como guerrilleros muertos en combate.

Para llevar a cabo este trabajo, Consejo de Redacción realizó a mitad del año anterior un taller llamado Memoria diversa: 12 historias periodísticas, en el que se recalcaron los aspectos a tener en cuenta a la hora de abordar estas temáticas. El libro fue publicado a finales del año 2017.

Ríos y silencios que quedaron en Colombia

La exposición Ríos y silencios estuvo desde el 21 de octubre de 2017 hasta el 21 de enero de este año en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Era una muestra multimedial que recogía relatos de las víctimas y de los victimarios, dos papeles que se unen si se tienen en cuenta aspectos como que familiares y allegados son considerados culpables de las actividades de cada combatiente, sin importar a cual bando pertenece.

Para ello, la exposición contó con las obras hechas por excombatientes como parte del proyecto La guerra que no hemos visto, en el que pintaron momentos vividos durante la guerra. Una de estas piezas fue portada del libro Me hablarás del fuego: Los hornos de la infamia (2015) de Javier Osuna, en el que narra la historia de los hornos crematorios que usaron las autodefensas para desaparecer los cadáveres de sus víctimas. El cuadro fue hecho por un exmilitar.

En el MAMBO también hubo una muestra fotográfica de tableros de escuela que habían sido abandonados u olvidados, ya que los salones de clase se transformaron en refugios o fueron destruidos. A su vez, también se incluyeron muestras audiovisuales, como una compilación de temas inéditos de diferentes géneros compuestos por víctimas de la guerra, así como la proyección del filme Requiem N.N., donde se aborda el problema de los muertos anónimos. Todo esto fue desarrollado por la Fundación Punto de Encuentro, creada por el fotógrafo Juan Manuel Echavarría.

Les dí la mano, tomaron la piel: la guerra que vivieron los niños

Este libro está escrito por 23 niños y adolescentes que vivieron el conflicto en primera persona. Surge de un proyecto realizado por las fundaciones Fahrenheit 451 y Huella Indeleble con algunos de los menores que alberga la organización Benposta Nación de Muchach@s. Durante el 2016 y 2017, se realizaron talleres de literatura en los que se les daba la autonomía a los participantes de elegir los temas sobre los que querían escribir.

El nombre del libro —Les dí la mano, tomaron la piel— viene de uno de los poemas que lo componen. Los niños y adolescentes leyeron estos poemas ante sus compañeros de Benposta, también en el Jardín Botánico de Bogotá y en la Feria Internacional del Libro de la misma ciudad.

Lo que allí está escrito busca romper con el silencio que a ellos se les ha impuesto por «haber nacido en territorios a los que el Estado y buena parte de la sociedad han mirado con desidia, así como ser víctimas del conflicto armado y ser niños», como se señala en el artículo del diario El Espectador, publicado al final del 2017, días antes del lanzamiento del libro, que incluye dibujos de los autores.