«Sólo la ciencia con conciencia dignificará a la vida y humanizará al ser».

(José Tejada Maury)

Quizás hemos llegado a uno de los más apasionados e interesantes temas con el cual pretendemos resolver los grandes interrogantes que nos hemos planteado los seres humanos a través del tiempo.

Al Sol, la estrella más cercana a nuestro planeta, se le puede considerar como el principal laboratorio de aplicación de los conceptos teóricos en cuanto a procesos naturales fisicoquímicos que se puedan presentar para admitir o desvirtuar argumentos científicos.

La ciencia moderna define al Sol como la fusión termonuclear constante de hidrógeno en helio y es la fusión nuclear; según la física moderna, la reacción entre dos núcleos ligeros que dan origen a un núcleo pesado con gran desprendimiento de energía.

Desde el punto de vista de la aplicación científica, para que haya una fusión nuclear, en este caso entre el hidrógeno y el helio, primero que todo se necesita que exista una fisión nuclear (división), es decir; la fisión consiste en una ruptura de un átomo con gran liberación de energía la cual se produce mediante bombardeo de dicho átomo con neutrones. Es en este punto en donde la ciencia contemporánea no encuentra asidero científico con elementos de juicios para explicar cómo se da este proceso en el Sol, pues debemos recordar que el fisicoquímico alemán Fritz Strassman(1902-1980), quien conjuntamente con Otto Hahn (1879-1968) descubrieron la fisión (división) del átomo de uranio al ser bombardeada con neutrones, ya que fue imposible materialmente hacerlo con partículas como los protones, éstos se repelían debido a que tienen cargas iguales.

Es por ello que el concepto de fusión nuclear como lo maneja la ciencia moderna es una necedad porque es imposible que suceda en la naturaleza y menos en laboratorios tal como se demostró científicamente, por ello Strassman recibe el premio Nobel de Física y Otto Hahn el de Química en 1944. Surge inmediatamente otro interrogante sobre cuál sería el engaño y fraude del colisionador de hadrones y la partícula divina con el cual se pretendía comprender el origen de la materia y del universo, amarrando a regañadientes dos partículas que por su configuración electromagnética son imposibles de unirse o enlazarse químicamente, sin embargo, el mundo académico y científico aceptó estas falacias protocolizadas.

Por consiguiente queda sin piso científico el concepto de fusión nuclear para explicar el proceso que sucede en la formación y constitución de las estrellas para nuestro caso, el Sol.

Entra en escena Albert Einstein con su ecuación E=mc², para nuestra interpretación esta ecuación nos indica que la energía es una variable dependiente de la materia, es decir; que la energía sin materia no existe, aquí Einstein afirmaba que si una partícula supera la velocidad de la luz caería en el campo infinitesimal y aplicando esta ecuación a los procesos que se dan en el Sol, tendríamos que, para que existiera fusión de antemano, debería existir una fisión (recordemos que estamos frente a dos elementos materiales como el hidrógeno y el helio) , dicha fisión nos llevaría a un campo infinitesimal al haber fisión para poder obtener la supuesta fusión, sería un escenario inmaterial y por consiguiente no se formaría estrella alguna.

Se hace referencia a la forma como Einstein diseñó su fórmula de relación entre materia y energía, de allí que el Sol como laboratorio experimental se desarrolla en procesos totalmente diferentes a la forma como los físicos o científicos contemporáneos pretenden explicarlo, es decir, que la ecuación de Einstein tampoco explica el origen de las estrellas y menos del universo, pues el infinito para objetos materiales no existe y la ecuación de Einstein nos está amplificando la velocidad de la luz al elevarla a segunda potencia; es imposible que partículas infinitesimales de cargas iguales se unan para originar o producir materia, de este argumento se deduce que la teoría del Big Bang es falsa.

Este es un importante argumento para inferir que siempre existió un pre-universo como formas de materia y por ende con energía contenida en la materia; el pre-universo como materia en gestación utilizó una fuerza electromagnética cósmica (Femc) y por diferencias o igualdad de cargas se activó el movimiento para con ello consecuencialmente producirse la luz y más tarde el calor que activó la materia ya prexistente; el universo posee una ley de equilibrio general después de la expansión en donde la sumatoria de las fuerzas se hace igual a cero, pues algunos astros y planetas adoptaron una posición y giro de acuerdo a su energía de activación. Por ello, más bien en vez de ley de gravitación universal existe es una ley de espiralidad universal que es la que da la impresión que el universo continuara expandiéndose, es posible que ya esté en su punto de equilibrio total. Los cuerpos al rotar o girar sobre su eje y trasladarse de un punto a otro obedeciendo a una espiralidad desde un punto de vista del observador se apreciarán círculos rotativos que dan la impresión de alejarse de su punto de ubicación, como si se expandieran. Por ello las galaxias y sus ramificaciones dan la impresión de estar alejándose y tal vez lo que ha sucedido es una mala interpretación de los observadores.

Analizando los procesos que se dan en el Sol, también pierde vigencia el concepto de gravedad de Isaac Newton. Recordemos que estamos considerando dos gases, si se comprimieran por sus masas sería un absurdo, pues ambos son volátiles, sin embargo gracias a su sentido de rotación, las masas gaseosas del Sol se conservan con relación a su punto concéntrico. Por consiguiente la atracción no depende tanto de las masas ni de las distancias, sino del sentido de rotación del Sol, en este caso rota con sentido contrario a las manecillas del reloj (directo), es decir, efecto centrípeto lo que hace cohesionar las moléculas del gas hidrógeno y helio.Aquí se justifica con elementos de juicio que la atracción de los cuerpos no es directamente proporcional al producto de sus masas o inversamente proporcional al cuadrado de sus distancias. Reconfirmando que la atracción depende del sentido del giro del plano en que se encuentren los objetos. El concepto de gravedad se aplicaría por ejemplo,para el caso de los objetos que giran con sentido contrario a las manecillas del reloj y que producen efectos centrípetos , pero para el caso de la Luna que tiene efecto centrífugo o giro retrógrado, la Luna expulsa en vez de atraer , por lo cual se presume que la luna debe ser un cuerpo rocoso compacto con una rigidez similar al acero, de lo contrario debido a su efecto centrifugo ya se habría desintegrado y es imposible que la Luna conserve partículas de polvo en su superficie sobre todo que su efecto centrífugo se refleja en las masas líquidas de nuestro planeta.

Surge otra inconsistencia: a altas temperaturas se pierden las propiedades magnéticas, entraríamos a considerar los enlaces moleculares, otro elemento de juicio para dejar sin soporte el concepto de fusión nuclear, lo mismo que el de la fuerte interacción nuclear, que por configuración electromagnética no se da en calor como tampoco se da en frío.

Considerando que el mundo científico contemporáneo introdujo el concepto de plasma, para hacer referencia al cuarto estado de la materia y contempla dentro del estado plasmático al Sol y a las estrellas.El plasma, es un gas ionizado a alta temperatura, anteriormente hicimos referencia a que los cuerpos, elementos o sustancias pierden las propiedades magnéticas a altas temperaturas, de allí que podamos referirnos a que el magnetismo que se deriva del Sol obedece a una descompensación del espín de los electrones en la órbita más interna del átomo del elemento hidrógeno, lo que origina los vientos solares. Lo que indica que en el interior del Sol se produce una trasmutación de hidrógeno en helio y no una fusión y a través de la observación de los espectrómetros de masas se ha observado claramente el elemento hidrógeno y el helio , no se ha observado un estado plasmático, sólo materia constituida por estos dos elementos.

Pero debemos considerar un desacierto más excéntrico y es que en el estado plasmático no existe un equilibrio electromagnético, mientras que el Sol como estrella sí tiene equilibrio electromagnético, de allí que esto es lo que ha permitido con el correr del tiempo que el Sol jamás haya sufrido un desperfecto o un accidente como para que hubiera explotado o aumentado su temperatura para impedir el desarrollo de la vida en nuestro planeta.Por consiguiente se debe descartar el considerar al Sol como un estado plasmático.

¿Por qué brilla el Sol?

La respuesta que más se aproxima sería que dentro de un átomo, los electrones estimulados externamente con electricidad, puede emitir luz en una longitud de onda determinada, ya que se dan procesos electromagnéticos debido a la rotación solar (fricción), que actúa como ciclotrón natural. Al tener la luz naturaleza electromagnética se presume que la luz solar obedece a la formación incandescente de procesos electromagnéticos derivados de la trasmutación de hidrógeno en helio los cuales van originando la formación de fotones,partículas portadoras de todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo los rayos gamma, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz visible, la luz infrarroja, las microondas y las ondas de radio.

Así que el astrofísico británico Arthur Eddington no puede arrogarse, y todavía menos la academia y el mundo científico no pueden seguir atribuyendo al mencionado astrofísico el don de ser el primero en «descubrir» que las estrellas brillan por fusión nuclear de hidrógeno en helio, pues en ningún momento el citado astrofísico ha efectuado un viaje al interior del Sol con instrumentos de observación microscópicos para que se le atribuya una hazaña totalmente incoherente desde el punto de vista del análisis científico sobre cómo y porqué se producen las reacciones en el interior del Sol y sobre todo el argumento de la absurda fusión nuclear de hidrógeno en helio, que se reitera una vez más , es totalmente incoherente.

Si el Sol en su núcleo fuera una fusión tal y como lo supone la ciencia moderna, ya habría explotado, por ello se presume que las masas compactadas de hidrógeno en su interior conservan las mismas propiedades físicas y químicas del hidrógeno, es decir el Sol en su núcleo debe ser frío. Las trasmutaciones ocurren en su capa más externa debido a la fricción derivada de su movimiento rotatorio centrípeto.

La ciencia no ha explicado el verdadero origen del universo: no podemos negar que existe porque lo tenemos ahí; sin embargo, la ciencia se queda corta en materia de explicación y deja con dudas e interrogantes sobre cómo es la mecánica de su funcionamiento y quizás hemos aceptado por tradición dogmática y académica la imposición de argumentos desfasados de toda realidad. Sin embargo la vida continua gracias a la energía solar (luz y calor) la cual contribuye al desarrollo y mantenimiento de la vida en nuestro planeta.

Si el Sol fuera una fusión de hidrógeno en helio en el tiempo de existencia que llevamos ya se habría agotado totalmente, tendremos que adoptar la postura de considerarlo una trasmutación incandescente de hidrógeno en helio, recordándoles tal como se mencionó anteriormente que en dicho proceso debido a los fenómenos electromagnéticos se van generando fotones que son los que lo hacen brillar. Habrá que considerar la fricción de su fotosfera con el potencial eléctrico inmediato a su circunferencia externa y su relación con un núcleo muy posiblemente metálico, además considerando que el Sol tiene un radio de 696.000 kilómetros, lo más probable es que exista un equilibrio térmico dentro de sus capas internas, motivo por el cual se verían neutralizadas las corrientes convectivas de la corona hacia su núcleo motivo por el cual el Sol jamás implosionaría.

El titilar observado a estrellas lejanas obedece precisamente a su proceso de trasmutación, pues la fusión no permitiría que se observara el titilar puesto que sería un proceso ininterrumpido sin ninguna frecuencia, porque que cada segundo se están generando fotones ininterrumpidamente (pulsaciones por nanosegundos) y los colores de estrellas lejanas obedecen a reflexiones de la luz debido a condiciones gaseosas de la atmósfera y los fenómenos de refracción.

¿Cuál sería el origen del Sol y cómo se activaría?

La ciencia tradicional lanzó sus hipótesis, pero esas hipótesis deberán seguirse conservando, pues muy difícilmente llenan los requisitos para ser aceptados como teorías. Surgen los interrogantes sobre cómo, dónde y cuándo se formó el Sol, cómo fue su energía de activación para desencadenar todo el proceso que mantiene el perfecto equilibrio electromagnético de esta maravillosa estrella que sostiene la vida en la Tierra. Es en este punto en donde los investigadores tratamos de reconstruir este proceso ajustándonos a la mecánica y a la dinámica de lo que se denomina energía de activación en donde se enfrenta la ciencia y la religión,pero para este caso nos ceñiremos por el sendero de la ciencia y no por la fe, sino con elementos de juicio que son los que nos inducirían a comprender este proceso.

Muy posiblementeel Sol en su génesis debió tener la temperatura inicial de -270°C, para que el hidrógeno en esas condiciones y en cantidad abundante se fuera concentrando en una determinada esfera, se estima que el 90% de la materia visible del universo es hidrógeno, ya compactado en esfera necesariamente debió tener movimiento concéntrico , pues la fuerza debió ser mayor que la resistencia del hidrógeno como gas obligándolo a compactarse, este movimiento resultado de un torbellino cósmico productos de temperaturas diferenciales de materias contiguas activadaspor las partículas alfa de la energía cinética contenida en la materia(en forma de calor), obligó al embrión solar a tomar giro directo por diferencias de cargas electromagnéticas de sus vecinos cósmicos gestantes , su velocidad de rotación fue adhiriendo cada vez más y más hidrogeno hasta el preciso momento en que ya estaba saturado y tenía la autonomía para concentraruna esfera con un diámetro de 1.392.000 kilómetros y poder contener una masa de ‎1,9891 × 1030 kg. De allí en adelante por diferencias de potencial entre el núcleo (muy posiblemente metálico) y la corona se inicia el proceso de trasmutación, el cual se explica en párrafos anteriores con el título: ¿por qué brilla el Sol?

La muerte del Sol

Con la muerte del Sol, la vida en la Tierra se apagará, igualmente el final de la Tierra será el enfriamiento total para llegar a una temperatura de -270°C.Se extinguirá toda forma de vida. Muy tarde los seres humanos comprenderemos el verdadero poder de la naturaleza, la arrogancia, el poderío y la hegemonía de los fuertes sobre los débiles , el haberse creído amos y señores del universo, que podían arrasar, destruir, aniquilar a sus semejantes y al planeta con su biodiversidad, al final los últimos habitantes del planeta sabrán que no habrá otro lugar a donde ir, el orgullo de las superpotencias, la avaricia, la ambición, el apetito desmedido por atesorar más y más riquezas se quedará en la Tierra, igualmente los tesoros que la misma naturaleza nos prestó para hacernos más agradable la existencia en nuestro planeta, el orgullo humano se verá reducido a aceptar la realidad que le tocará vivir a las últimas generaciones sobre el planeta Tierra, no habrá clemencia de la naturaleza , su proceso es irreversible, la resignación a aceptar la hipotermia y el enfriamiento global , sólo al final reconocerán los errores, pero ya será demasiado tarde.

Al apagarse el Sol como materia se podrá comprender que la energía ni se crea ni se destruye, simplemente se consume durante el proceso de trasformación de la materia ya que la energía coexiste con la materia, es decir, la energía es una variable dependiente de la materia. Una enana blanca es la prueba fehaciente y contundente mediante la cual se explica el proceso de consumo de la energía hasta su agotamiento total como variable dependiente y coexistente con la materia.

El Sol agotará toda su energía incluyendo su reserva,por supuesto que para este final ya habrá desaparecido toda de forma de vida sobre el planeta Tierra y no habrá testimonio ni documento alguno, ni academia, ni observatorio ni autoridad intelectual que pueda explicar cuán necios fuimos los seres humanos que jamás logramos entender el origen, las leyes y la mecánica del universo y menos el origen de la vida. Si en verdad somos sensatos y precavidos debemos tener muy en cuenta que solo para las postrimerías y cuando se vaya a presentar la agonía del Sol, será el momento justo y preciso para utilizar la energía nuclear para lograr sobrevivir un poco más en lo que quedará de este planeta en donde hemos olvidado que la Tierra nos pertenece a todos y que debemos cuidarla y vivir en armonía, sin mezquindad y sin egoísmos, si seguimos pensando en utilizar la única arma que ayudará a la humanidad a sobrevivir un poco a futuro como es el caso de la energía nuclear para destruirnos hoy, si no adoptamos una actitud humana al considerar la energía nuclear como una herramienta para la supervivencia futura y no como un arma de terror y miedo para atacarnos hoy, mañana muy seguramente lamentaremos esta injuriosa acción en contra del maravilloso regalo de un don de la naturaleza: ¡la vida!

Vocabulario

  • Ciclotrón: Un ciclotrón es un tipo de acelerador de partículas. El método directo de acelerar iones utilizando la diferencia de potencial presentaba grandes dificultades experimentales asociados a los campos eléctricos intensos. El ciclotrón evita estas dificultades por medio de la aceleración múltiple de los iones hasta alcanzar elevadas velocidades sin el empleo de altos voltajes.

  • Fotón: En física moderna, el fotón es la partícula elemental responsable de las manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético. Es la partícula portadora de todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo los rayos gamma, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz visible, la luz infrarroja, las microondas y las ondas de radio.

  • Plasma: En física y química, se denomina plasma (del latín plasma, y del griego πλάσμα, «formación») al cuarto estado de agregación de la materia, un estado fluido similar al estado gaseoso pero en el que determinada proporción de sus partículas, están cargadas eléctricamente y no poseen equilibrio electromagnético, por eso son buenos conductores eléctricos y sus partículas responden fuertemente a las interacciones electromagnéticas de largo alcance. Recordemos que el Sol no está en proceso de formación, sino en pleno desarrollo agotando sus reservas, por consiguiente no podemos hacer referencia a plasma porque el estado plasmático indicaría apenas formación o gestación del sol, es una necedad considerar al hidrógeno transmutado en helio (Sol) como un estado plasmático. No logra entenderse por qué la ciencia moderna usa el término plasma quizás parodiando al estado coloidal, pues el plasma simplemente nos indica que la energía ha sido, es y seguirá siendo una variable dependiente de la materia, pues en el Sol el hidrógeno transmutado en helio como resultado del proceso ya se encuentra en estado de equilibrio electromagnético perfecto, mientras que en el estado plasmático no hay equilibrio electromagnético.

  • Transmutación: La transmutación o trasmutación es un término relacionado con la alquimia, física y química que consiste en la conversión de un elemento químico en otro.